jueves, 10 de abril de 2025

Flights - Olga Tokarczuk


Suomenlinna Fortress, Helsinki 

where it all begins

The titanic task of reading this book took me many months; the reason was not precisely the extension of the same but the strange feeling that I got reading this thing. My purpose is not to write a resumé about the characteristic of Flights but to relate a chapter that stood in my mind foreverly. 

This critic has no dignity to be the most voted opinion or commentary in Goodreads but at least I feel ok with myself if I finish the book writing these lineas. As Gaston Bachelard said, it is important to close the circle of the concept; in that order, if I start a book (I have told it to my friend Esteban) I want/need to finish it, even if I take me months. 

But the selection of the obra is a fundamental point in all this. For example, in neither existence of myself in all the possibilities in this world (as long as I know myself), I could read a book of John Grisham, Stephen King, Isaac Asimov, H.P. Lovecraft or any bestseller that you could find in any bookstore.

Whatever. I am going to tell you the story of Erik. If you want to read the book you can find it by yourself.

Erik makes me remember of myself and a posible route of my life motivated by madness.

As the Joker said in Batman II: madness is easy, you just need to push a little bit more.

Erik was a solitary man. We meet himself at first drunk in a bar, fighting with everyone. People try to calm him down. We know so little about Eriks life, and I would not extend myself writing those details. We can argue that this character got a mental disease, something related with a difficulty to get into hard tasks and a personality with a tendency to isolation. He works moving a small ship, a ferry, from coast to coast. In the morning shift he starts the day smoking cigarettes and drinking alcohol. At 3 pm Erik is far away from his mind, but he is there, working.

Professor Chuaqui, in his masterclasses about mental health sociology, taught us that work is an essential part to help a person to gain his individuality, his self, in this society. Earning money he can access to the inputs that the environment offers them. Also, with their work they are playing an important role in the function of services of the world. Another important pilar is family because they give us emotional support.

We do not know anything about Erik´s family, but we can say that he is asiatic.

One day Erik started his shift as everyday, but he decided to do something different. So, the cars and the people were inside the ferry, and Erik conducted into the open ocean instead of the coast. He was lock down in this driver´s room. In a moment of fantasy he believed that people were congratulating him. It was not so.

The police interrupted the way of the ferry and stopped Erik. Olga knows this very well because she was inside the ferry that day.

martes, 8 de abril de 2025

Mentes Creativas - Howard Gardner



 Este libro fue acaso uno de los primeros que me llamaron la atención en esa biblioteca de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaiso. La tía Gina siempre me dejaba pasar cuando no tenia la TNE a la mano. A veces habían personajes que quedaban en nuestra mente por azares del destino. Lo importante de esto es que tenia un extenso catalogo de libros que podía ojear sin ningún compromiso, y pedir prestado sin ningún resquemor.

Siempre me gustaron las biografías. Partí cuando era pequeño leyendo la biografía de Albert Einstein, franz Liszt y otros grandes pesos pesados de la historia. A mi casa llegaban los nuevos números de la revista Muy Interesante, lo cual ojeaba porque siempre tiraban información curiosa, los datos rosa del Luciano. Por ejemplo, había uno que hablaba de que en la antigua historia persa había un hombre que conocía los nombres de todos sus soldades. 

La mañana llegaba fría con esa brisa de otoño. ya le había pedido prestado unos libros a la Coni pero aun me quedaban algunos espacios libres por ocupar. "Mentes brillantes" toco algo sutil de mi niñez. Y me puse a leerlo. En ese entonces yo no era capaz de concretar nada que quisiera porque estaba falto de imaginación y recursos, mucho tiempo libre en la casa con mis papas. Tantas reglas y a donde fuiste. Tarde o temprano tenia que irme de casa para volver a verlos solo los fines de semana. Ninguna mala onda con mis viejos, pero me empece a dar cuenta que yo también me estaba volviendo viejo.

Tuvieron que pasar como 7 años para que por fin pudiera terminar este libro y les compartiera que pienso de el.

Pero ya casi no queda tiempo para contarlo todo y se que tu tampoco tienes tiempo. entonces solo voy a nombrar superficialmente tres cosas. Primero, para ser grande, un grande como Einstein, un grande como Stravinski, Martha Graham, un grande como Picasso, como Sigmund Freud (el chico floy diría marcianeke), Mahatma Gandhi o Eliot; lo único que hay que hacer para ser grande como esas personas son tres cosas, presta atención. Primero, envolverte completamente, con todo tu cuerpo, pasión y devoción a tu arte, sea cual sea. Segundo, tienes que tener seres queridos que recarguen tu batería social, que te den cariño y apapache porque somos seres gregarios. Y tercero, que tarde o temprano tienes que ser reconocido por tu campo, es decir, tu universidad (académico) o tu publico (vendedor, influencers).

Les digo que desde que empece a leer a Foucault y escuchar Cocteau Twins, mi vida se volvió mas Twin Peaks.


domingo, 24 de noviembre de 2024

Bob Dylan - Chronicles Volume One

"Je est un autre", Arthur Rimbaud.
A ver si nos damos cuenta la gran influencia de Woody Gutrhie en el primer Dylan.

Años que vengo escuchando a este artista y en Chile dejé un libro con su biografía. La verdad siempre me sentí un poco atraído por este personaje en vista del despliegue artístico que tenía su palabra. Un día, escudriñando en una tienda Record, encontré la primera parte de sus crónicas autobiográficas. Por 75 coronas, una ganga total. Me tomó muy poco tiempo terminar este libro, a pesar que tiene unos momentos muy largos. Las partes más entretenidas las avancé de un viaje y más de una risa me sacó.

Quisiera hacer un análisis muy conciso sobre este libro, solo haciendo énfasis en un punto que llamaré la influencia de la obsesión. 

En el libro hay tres épocas que se nos presentan: 

a) Sus primeros años donde empieza a hacer sus primeras grabaciones y presentaciones en vivo, estamos hablando entre 1961 (cuando con 19 años llega a Nueva York a visitar a su ídolo Woody Guthrie) y 1965, año en que se publica Highway 61 Revisted, el álbum donde cambia su rumbo de músico de folk por uno de rock and roll. 

b) Otra es la grabación del álbum New Morning de 1970, donde se ve a un Bob Dylan distante del entorno musical producto de un cambio de enfoque; nos encontramos en este momento a un hombre de familia que poco le importa seguir escribiendo canciones para mantenerse en una escena de la cual reniega. 

c) Por último, está la época de la grabación del álbum Oh Mercy en 1989, donde vemos a un Dylan complicado por la falta de inspiración. Aborda estrategias para hacer música pero él mismo menciona que ha perdido esa chispa con la que era capaz de hacer canciones como las que lo hicieron famoso.

Yo pienso que si hubo un factor determinante que impedía al Dylan más avanzado mantenerse al ritmo del Dylan joven es la falta de obsesión. La llama creativa de los inicios de su carrera se nutría de su capacidad de nadar vivo en aguas peligrosas. Tener que arreglárselas para ganar algunos dólares extra para poder vivir mejor, cambiándose de lugar para vivir, hacerse sus propios muebles, estar inaccesible a los discos de sus ídolos; un Dylan para cual todo era nuevo, que probaba ideas para reinventarse y encontrar su sonido, un joven que compartía con mucha gente por necesidad de sobrevivir en Nueva York. Nos encontramos con un Bob que no paraba de hacer conciertos, con un fuerte estándar de trabajo bajo el cual todo lo que le rodeaba le ayudaba a hacer su música.

El genio detrás de Farnam, Shane Parrish, publicó en una de las ediciones de su newsletter:

The lazy lose to the average
The average lose to the focused.
The focused lose to the obsessed.

Explica, citando a las palabras del basquetbolista Kobe Bryant, que el peor escenario para alguien que está compitiendo es encontrarse con un obsesivo, porque esa es la persona que está entrenando ya a las 4 am o siete días a la semana. Y Dylan fue tan prolífico en su primera etapa porque su vida giraba en torno a su música. El Dylan de los 90' ya está consagrado y no tiene necesidad de publicar algo para sobrevivir, tiene familia, un yate, casas, muchas comodidades que lo alejan de atreverse a probar algo nuevo.

Por otro lado, si hablamos de influencias, el autor cuenta que cuando fue a ver una obra de teatro en Broadway quedó fascinado por la estructura musical de una canción que él llamó "Pirate Jenny". Con esta estructura de canciones luego escribiría temas como "Who Killed Davy Moore?", "It's All Right Ma', I'm Only Bleeding", "Mr. Tambourine Man" y "A Hard Rain It's Gonna Fall". La estructura de canciones de Woody Guthrie, Robert Johnson y Hank Williams fueron descisivas en la escritura del primer Dylan. Por último, Bob piensa que su natal Minnesota es cuna de grandes artistas y personajes históricos. es acaso la misma sensación que tengo por la Quinta Región de Valparaíso.

Un buen libro. Fue como un regalo de la vida encontrarme con el relato de sus primeros años musicales en las palabras del mismísimo Robert.

sábado, 9 de noviembre de 2024

The Copenhagen Trilogy - Tove Ditlevsen

Tove Ditlevsen y Víctor Andeasen en 1951.
estaba bien guapa, oye.

Esta trilogía estaba pensada para ser discutida en una sesión del grupo de lectura de la biblioteca de Amager Vest en Copenhague, y el motivo de por qué la escogimos fue por querer seguir la línea de escoger una trilogía, y a algún autor/a danés/a. 

Consta de tres momentos en la vida de la autora: Childhood, Youth y Dependency (adultez). 

Uno de las preguntas que surgían en el club era si pensábamos si la obra era autobiográfica. La verdad yo pensaba que sí, pero cuando hicieron la pregunta empecé a dudar. Seguí leyendo los libros hasta terminarlos hasta sacarme la duda, y sí, son autobiográficos. Pienso en el acto de escribir sobre uno mismo; desde hace años escribo diarios y creo que algún día me gustaría que se publicara como alguna suerte de memorias, omitiendo ciertas cosas en función de hacer un relato que fuera emocionante seguir. Actualmente estoy leyendo el primer libro de las crónicas de Bob Dylan, y es apasionante ver todas las cosas por las que tuvo que pasar antes de ser la figura pública; todos los músicos y personas que lo inspiraron a seguir adelante, todos los lugares de donde viene la voz con la que canta, la forma en la que toca.

Volviendo al libro, hay algunos puntos que me gustaría tratar.

Primero que todo, a través de la trilogía podemos seguir los primeros pasos de la artista. Sus primeros años escribiendo poesía, donde ya se imaginaba que de grande sería una famosa escritora; aquel momento en que publica su primer poema en una revista, su consecutiva carrera por seguir en ese camino, su inmersión en el mundo artístico, y finalmente, casi como un premio a todo su esfuerzo, la consolidación como escritora donde, ya adulta, es su profesión.

También quiero resaltar la idea de sentirse diferente cuando niña por tener el gusto de escribir. Sus amigas hablaban de ligar con hombres, y hasta la adultez nunca tuvo una amiga que compartiera su pasión. Una incomprendida, solo un hombre mayor le prestaba libros y le decía que podía llegar a ser buena poeta si seguía así. Pero era cuestión de tiempo, ya al ser mayor se encuentra en un entorno donde sus similares potencian sus pasiones, perspectivas y proyecciones.

Por otro lado, sus relaciones amorosas. Aquellos primeros encuentros que parecían efímeros, que a veces quedaban en la memoria a pesar de ser solo momentos. De cómo pasó por sus primeros novios, sus primeros dos maridos, Viggo F., un manager de artistas muchos años mayor que ella, y Ebbe, un estudiante sensible que a veces no era capaz de controlar sus emociones y tenía tendencia a caer en la bebida. De cómo engaña a Ebbe con Carl, que fue quien la adentró en el vicio del demerol y con quien tuvo años de un matrimonio enfermo que trajo perjuicios para la salud de Ditlevsen. Tuvo que pasar por mucho hasta quedarse con Víctor que, creo, fue su último marido. Estamos hablando de una Tove que era adulta-joven, y era natural ver muchas infidelidades en su entorno, éstos eran temas que conversaba con sus amigas, quienes vivían así como ella. Evidenciar, de pronto, su deseo por ser madre, a pesar que no vemos su relación con sus hijos como algo en lo que profundice demasiado. Mencionar que sus amigas siempre se preocuparon por ella y la ayudaban a sentirse mejor por medio de la conversación o el visitarse mutuamente. 

Nos podemos dar cuenta de la evolución de la relación que tiene con sus padres a medida que va creciendo. Al principio se sentía muy lejana a su madre, a quien con el tiempo va aprendiendo a querer, pero primero tuvo que dejar su hogar, separarse de ella para que naciera un vínculo de amor nuevo. Ya de adulta sus padres, en especial su madre, se transforman en seres que la sacan de problemas que ella ni sus amigas pueden resolver.

El último punto que quisiera mencionar es la dependencia a las drogas, de la cual tenemos una descripción en primera persona. La enfermedad del vicio al demerol detenía su vida como un motivo sin tiempo donde solo se vivía para sentir un poco más. Sin voluntad ni objetivos, caía en un bucle donde ya no había pasiones ni responsabilidades, ni vínculos afectivos. Dentro de esta misma dinámica, años más tarde, perdió su vida, por eso es importante advertir que el camino de la adicción empobrece y detiene al espíritu, lo obstruye y no le permite crecer ni vivir con sus semejantes. Como siempre, me gusta pregonar el camino de estilos de vida sanos que promuevan el crecimiento personal.

No pude discutir estos puntos con el grupo, pero ya tendré otros clubs de lectura con nuevos libros.



martes, 10 de septiembre de 2024

Boy parts, Eliza Clark



Se acabó agosto y tuve dos agradables reuniones de club de lectura presenciales donde pudimos discutir libros que, quizás si fuera por mí, no habría leído, pero con el objetivo de hacerlo y compartir uno encuentra más de una cosa que le resuene. Además conocer a gente con la misma afición de uno me da mucho ánimo.

Bueno, este libro es una novela sobre Irina, una joven fotógrafa del Reino Unido, unos 28 o 29 años, y que tiene un estilo de vida bastante visceral. Concordamos con las chicas del club que Irina era una mujer mala. Sin embargo, si pienso dos veces, su mecanismo poco empático de ver la vida es una manera de protegerse en un contexto que es violento, donde por ejemplo siempre hay hombres que se quieren acostar con ella. A ella le gusta salir con amigos, tomar y meterse drogas, tiene conflictos con su madre y, como su profesión es ser fotógrafa, tiene varios proyectos donde involucra a hombres en poses semi-explícitas. Con Irina me sentí muy a gusto en ciertos momentos, como por ejemplo cuando nos entrega su visión de mundo sobre por qué le gusta el cine de Pasolini:

"the way he criticised the vouyeristic nature of film but the inherent hypocrisy of the cinematography. The way he can't stop his camera from lingering on boys. How he frames the female victims in the film with a cold, detached eye, but his male subjects are filmed with significant heat, with the lens lingering, not just on bollocks, but on eyelashes, and soft, floppy hair, and pretty lips. I told him that, as an artist, that was so influential for me. I could do that, if I wanted, you know? I could train a camera on a man and look at him like a man looks at a woman; boys, too, could be objects of desire" (p. 85).

Un tema que pensé al leer el libro son los problemas de la ignorancia en la gente joven, y no tan joven. En el segundo capítulo, Irina está en una fiesta en la casa de un amigo donde consumen drogas y alcohol. En el texto es evidente que a Will, el amigo de Irina, le gusta ella, siempre tratando de invitarla y que estén cerca. Irina está en el baño y empieza a vomitar porque llegó a su límite de sobredosis, y es llevada por Will y un amigo a una cama. Irina tiene solo algunas imágenes borrosas, pero recuerda claramente que su amigo está intentando violarla. Aquí tomo el tema de la ignorancia porque uno puede estar haciendo mucho mal si no quiere darse cuenta de que lo que está haciendo es dañino, de pensar en que "nadie lo sabrá". El otro tema es el abuso de drogas y alcohol, que entre mucha gente pareciera ser un tema que está socialmente aceptado, pero no quiero dejarlo ahí sin decir que estos dañan la estructura cerebral y nuestra manera de tomar decisiones. Pienso que es bueno saber que es dañino y no romantizarla.

El caso de Eddie también es necesario anotarlo. Eddie es un cabro que posa para Irina en un proyecto que ella lleva. Ella lo encuentra guapo y, a pesar de su política de no involucrarse sexualmente con sus modelos, le da una oportunidad a él. El problema es que este cabro se engancha con ella, quiere que sea su novia, le escribe y busca mucho, pero Irina no está interesada en él. En ciertos momentos pareciera que ella admite que está saliendo con él pero sus sentimientos hacia Eddie son de rechazo. Este joven se ilusiona y no puede ver que ese no es el camino que debería estar siguiendo. Me da mucha pena él porque se ha vuelto esclavo de una sentimiento y una ilusión. Incluso si Irina se lo dice, él no se da cuenta.

Por último, destacar la integridad de Henson, que siempre supo marcar los límites con respecto a Irina, incluso cuando parecía que se podía aprovechar de la situación. Es un buen amigo. Yo sé que ninguno de ustedes entenderá muy bien qué quiero decir al citar todas estas situaciones y personajes, pero sí quiero destacar que este fue un libro rupturista, distinto a muchas cosas que había leído, y muestra problemáticas importantes de nuestra época como las que acabo de mencionar.

The New York Trilogy, Paul Auster


Es la primera vez que leía a este escritor norteamericano; la verdad en febrero, el Rafa me había vendido "El país de las últimas cosas" a un precio prudente y con la promesa de que era un libro que sí o sí me iba a gustar. Pero los preparativos del viaje y la lista de los otros libros que le compré en ese mismo tiempo (Udana: la palabra del Buda y Obra en prosa de Gonzalo Rojas) hicieron que lo dejara postergado para otro momento, para cuando volviera a Chile. De todos modos quedó en mi librero de mi casa, invitando al curioso que se anime a ojearlo.

En fin, este libro fue propuesto por el club de lectura de Amager Vest en Copenhague, donde me uní y esta fue la primera sesión donde participé. Nos reunimos a conversar en una biblioteca hermosa un caluroso día martes, el mismo día en que Oasis anunció las fechas donde tocarán para su regreso.

Algunas cosas sobre el libro. Es una obra en tres partes de tinte detectivesca donde el protagonista siempre se ve envuelto en un misterio al que se une de manera bastante arbitraria. Este involucramiento comienza con la curiosidad y termina destruyendo completamente la identidad de éstos. Resulta llamativo si situamos a esta obra de Auster dentro del contexto del posmodernismo. ¿Por qué? porque la manera en que se desenvuelve la historia está plagada de tintes típicos de los tiempos en los que vivimos hoy: instantaneidad, locura y excesos. Pero más aún, y es el argumento que desarrollaré en el párrafo siguiente, es por la ruptura con la tradición de cómo debería ser un detective ideal, es este caso.

Puedo decir que Auster tiene como figura de referencia en la novela detectivesca a Edgar Allan Poe, en vista de las pistas que deja dentro de los libros, como en la referencia a William Wilson, cuento de Poe donde el tema de conflicto central es la rivalidad de un joven que vive con alguien muy parecido a él; el problema del doble va a ser algo que se encuentra patente en toda la trilogía de Auster. La diferencia que separa al discípulo de su maestro es que, en el caso de Poe, Dupin es ingenioso, controla siempre la situación y gracias a su razonamiento logra resolver toda clase de misterios. Los héroes de Auster, en cambio, son personas que a duras cuestas participan en sus labores, ninguno es realmente un detective y el camino que siguen los lleva a un viaje interno y externo donde sus personalidades y la historia completa de su vida y su destino, se ven alterados, bordeando la locura y la desesperanza. 

En el primer libro, City of Glass, se menciona en cierto momento la historia de la Torre de Babel. La reflexión que Quinn hace respecto a ella es que el hombre lucha por llegar a ser mejor que Dios. Me puse a pensar en que hoy en día el mundo se mueve en esa dirección, en una vorágine donde todo debe ser más grande y mejor. Pero, ¿es ese el fin de la vida?, ¿qué ocurriría si la verdad de la vida se hallara más cerca? En ese momento pensé en Lev Tolstoy, escritor ruso, que renegó a su vida de lujos y, con una visión sobre la verdad que defendía, escribió dos grandes obras: Anna Karenina y Guerra y Paz. Este hombre, que entregó su vida a la austeridad pudo encontrar verdades de la vida dentro de un estado de contemplación y agradecimiento, que es lo que hacen también los santos y los monjes, viviendo una causa más grande que ellos mismos. Mi querido Gilles Deleuze menciona en alguna ocasión (no recuerdo dónde) que ciertas personas a veces ven cosas que los superan de tal manera que su vida cambia, ya no vuelven a ser los mismos. Esta verdad a la que se une la persona de servicio y contemplación tiene que tener una correspondencia para ser ideal, son llamados pero ellos también responden con afirmación, como dice la Biblia en la parábola de la vida eterna. Un hombre rico le pregunta a Jesús cómo ser perfecto, y él le dice "anda, vende todo lo que tienes y dáselo a los pobres. Así tendrás riqueza en el cielo. Luego ven y sígueme". El hombre se pone muy triste porque es rico y sabe que no quiere hacer eso. Pero la vida de los santos es entregarse de esa manera. ¿Qué ven que los hace cambiar?, ¿esta experiencia conecta de cierta manera con sus historias de vida? En este mundo pareciera haber dos reinos: el espiritual y el terrenal, y son antagónicos. La alegría que encuentra una persona de devoción en el servicio y la oración, o la de un escritor y lector en sus libros y cuadernos son suficientes para hacerlos vivir sencillos y felices. Pero corresponden a un estilo de vida particular. No soy quién para juzgar si alguien encuentra alegría en un auto modelo de lujo. En mi caso, si pudiera llegar a vivir como el personaje que describe Jorge Teillier en su poema "El poeta de este mundo", estaría contento de saber que tengo riquezas en mi corazón. Pero yo soy así ahora, quizás cambie.

Hay mucha literatura y teoría sobre lo que Paul Auster escribió en esta trilogía, pero mi tiempo se acabó y no pude seguir indagando más sobre ello. Me resulta muy interesante y atractivo, pero simplemente no puedo. Agradezco que sigan apareciendo instancias como esta donde se puede reflexionar con la gente a partir de los libros, y que estas deadlines nos ayuden a terminar con nuestras lecturas en buen tiempo.

lunes, 1 de julio de 2024

Agosto - Rubem Fonseca

 


El acto de escribir sin una estructura previa, como si estuviera improvisando todo lo que estoy diciendo me hace pensar en que no tiene importancia ni validez; pero si esta es la dinámica y si me tengo que guiar por mi intuición y honestidad, va, voy a hacerlo así.

Llegué a este libro por mi amigo Lucho, él me comentó que este escritor brasilero tenía un estilo que le agradaba. Entonces esta reseña va en memoria a mi compadre.

Y me dijo que quería adentrarse en un tipo de escritura que hablara del bajo mundo, de lo censurado. Si bien esa búsqueda creo que está más cerca de un libro de Lemebel que de Fonseca (como "Loco afán" por ejemplo); de todos modos me compré el libro y me propuse leerlo en 15 días que se convirtieron en 45.

El libro me recordó el estilo policial de Ramón Díaz-Eterovic y su Heredia, el detective pulento por antonomasia. De Alberto Mattos, el personaje principal de esta ficción-con hechos reales, me agradaba porque no era un investigador vicioso, de hecho tenía un problema a la úlcera que le impedía beber otra cosa que no fuera leche; su gusto musical es algo que llegó en un momento preciso de mi vida donde busco acercarme a comprender la música clásica (coincidiendo también con haber visto "La pianista" de Haneke).

Algunas de las obras que cita el policía durante el libro, y esto me sirve para buscarlas después, son: La Taviata, Falstaff, La Bohéme (ópera) y L' Elisir d' Amore.

Creo que estos detalles y la vida de Mattos, el encuentro con su ex-amor Alice y su amor incompatible con su polola Salete, fueron los temas que me motivaron a terminar el libro. Pienso que aún el tema de la política y la corrupción no son tópicos que me llamen mucho la atención.

El libro relata un momento histórico en Brasil de 1954 donde, en medio de un tenso ambiente fomentado por un popular periodista llamado Lacerda y el intento de asesinato fallido a su persona comandado por personas vinculadas al gobierno, pone al presidente Getúlio Vargas entre la espada y la pared. Los medios de comunicación, las fuerzas militares y la gente pide su renuncia y ante una inminente guerra civil, se suicida.